martes, 30 de octubre de 2012

El fenómeno Hessdalen

En esta entrada hago una ampliación del artículo dedicado al misterio de las luces de Hessdalen, publicado el 5 de septiembre y que pueden leer aquí, donde se explica que unas extrañas luces que aparecen en unas fotografías, tomadas el año 2006 en el valle noruego, eran simples reflejos.

En la lista de distribución EuroUFO, el estudioso noruego Ole Jonny Braenne planteaba, el día 10 de octubre, una interesante pregunta sobre el lens flare (marcado en la foto con una estrella) que los estudiosos del fenómeno Hessdalen consideran como "doblete":

Si dicho "doblete" es realmente un reflejo interno del objetivo, ¿cómo puede explicarse que también produzca un espectro óptico en la película si la rejilla de difracción está delante de la cámara / lente, es decir, si dicha rejilla sólo puede descomponer la luz que provenga de fuera de la cámara?


Manuel Borraz responde a este planteamiento que las barras de colores, señalados como Spectrum 1 y Spectrum 2, pueden ser:
Lens flares causados por las luces brillantes del espectro que acompañan a la luz principal (la marcada como "Iglesia" ). Si esto es correcto, lo que vemos no es una "luz Hessdalen" y sus dos barras de espectro sino tres reflejos. 
Gráfico de M. Borraz señalando los dos nuevos reflejos.


Sobre el denominado fenómeno "doblete" (reflejo del foco de la iglesia), Borraz  ya apuntaba que la luz del templo probablemente no sería un sólo foco sino dos luces que se verían juntas y que en la fotografía no se aprecian por la sobreexposición. 

Ole Jonny ha confirmado que el reflector de la iglesia en realidad son dos reflectores, uno a cada lado, que vistos desde el monte Rogne (punto de vista de la cámara) uno parece más grande que el otro porque apuntan en direcciones opuestas.

A continuación, seguiré con otra fotografía presentada por los investigadores Hauge y Montebugnoli a la Unión Europea de Geociencias de este año donde se evidencia, según los citados autores, el fenómeno Hessdalen en cuatro estados diferentes.


Pero resulta que al comienzo de este vídeo aparece una versión de la fotografía con un campo visual más amplio.


La toma se hizo un día indeterminado de septiembre del 2004, parece ser que a las 4:30 horas locales, desde el monte Rogne. Se utilizó una distancia focal de 50 mm, f:1.8, ISO 800 y una exposición de 30 segundos.

Con la nueva perspectiva de la fotografía el misterio de las luces de Hessdalen, que aparecen en ella, se desvanece. Como muestra Borraz con el siguiente gráfico son, otra vez, reflejos.


Como puede apreciarse en la imagen, una vez más el denominado fenómeno "doblete" está provocado por el foco de la iglesia.

El cuarto estado del fenómeno Hessdalen, captado en la imagen, es una rayita ubicada en la parte derecha de la fotografía, que los investigadores denominan "Plasma Ray". 


Manuel Borraz propone la hipótesis de un pájaro reflejando la luz de la Luna o un insecto, pasando cerca de la cámara, iluminado por alguna luz artificial del campamento. En estos enlaces pueden verse imágenes de aves e insectos iluminados por el alumbrado de la calle. La semejanza con el "rayo de plasma" resulta manifiesta.

Aves

Polillas

Sobre la fecha de la toma fotográfica, Ole Jonny Braenne me ha informado que el primer Campamento de Ciencias 2004 (con estudiantes y profesores de la Universidad de Ostfold) se efectuó del 6 al 10 de septiembre en Hessdalen y el segundo Campamento, del 27 de septiembre al 1 de octubre. Por lo tanto, la fotografía se obtuvo en uno de los dos periodos.  En ambos casos estaba la Luna en el cielo, cuya luz alumbró el escenario de la imagen y al posible bicho volador. A primeros de septiembre, nuestro satélite natural (cuarto menguante) estaba ubicado hacia el ESE y a finales (fase de llena) hacia el SO.

Después de descubrir que el llamado fenómeno Hessdalen de la fotografía son reflejos, uno se pregunta ¿Qué historia nos está contando el señor Hauge en el primer minuto de este vídeo?